jueves, 6 de marzo de 2008

Apreciación de la danza

Por: Cintia Mignone

La DANZA es un fenómeno humano, por lo tanto, tendrá siempre una connotación social, porque el hombre es un ser social y como tal no podrá separarse nunca del medio social que lo engendra y que habita. Así, a través del tiempo a danza se ha ido manifestando de diversas formas, de acuerdo y en estrecha vinculación con las sociedades que la han utilizado con fines concretos, son, entonces, reflejo de momentos históricos específicos.

Bailes folklóricos, bailes populares, danza académica:
Bailes folklóricos son los que pertenecen al folklore de un grupo o población. Folklore se considera todo bien cultural que hace a un grupo humano, que es tradicional (para que sea tradicional debe cubrir tres generaciones, es decir estar arraigado por mas de setenta años), que es popular, colectivo, que permite tener sentimiento de pertenencia (por lo que nos une y por la negativa de lo que nos diferencia del otro grupo), y que le da le da cohesión a las personas.
Bailes populares son los que se hacen masivos en una comunidad, por diferentes motivos, como la moda, medios de comunicación, etc.
Danza académica es la que nace en una institución, tras un estudio de movimientos, directamente como hecho artístico.
La danza, como manifestación folklórica, surge espontáneamente de un grupo humano y se hace colectiva por su carácter funcional al satisfacer las necesidades expresivas de ese grupo. Tanto los bailes folklóricos como los populares son ajenos al teatro o al profesionalismo artístico. Las necesidades expresivas del artista tienen que ver con un lenguaje que cada uno elige como propio, aunque ya exista y se encuentre estudiado y establecido. Pero para que se transforme en propio debe pasar por el proceso de naturalización corporal, mediante el estudio de las diferentes técnicas, la experimentación práctica y el conocimiento del propio cuerpo.
Poder distinguir danzas religiosas, sociales, teatrales, etc. Y ubicarlas en su propio medio es un primer paso para la correcta apreciación de la danza, sin desmerito de ninguna de sus vías, teniendo en cuanta que a través de ellas siempre fluye el poderoso caudal del “movimiento como medio de comunicación en diferentes niveles estéticos” (1).
La danza afro:
“Tiene la danza africana un carácter totalitario, a diferencia de la europea que concentra sus movimientos en brazos y piernas; el africano baila con todo el cuerpo haciendo énfasis en movimientos del tronco (espalda y pelvis) y en los hombros” (2)
Los africanos introducidos como esclavos en América, procedían principalmente de las regiones costeras al Golfo de Guinea, la más importantes de ellas por su nivel alcanzado, fue la de los yorubas de Nigeria. Los congos procedentes de la zona Bantu y por otro lado los dahomeyanos, también han tenido gran influencia en la formación del folklore de muchos países latinoamericanos.
En el barracón, en los cabildos, el negro reproducía su música, su canto, su danza; invocaba a sus dioses africanos, los cuales debido a la catequización ha sincretizado con los santos católicos. El nuevo medio y las nuevas condiciones históricas y sociales transforman también las manifestaciones del africano y las convierten en afro-americanas.
La polirritmia de la música africana se refleja en la riqueza y variedad de movimientos y así como el esclavo asimilo las costumbres del europea que más le acomodaron a su idiosincrasia, la cultura negra influyo grandemente en la cultura del colonizador. Tal es el ejemplo de Cuba.
La danza en la Edad Media:
En la Edad Media comenzó a surgir una diferenciación social en el estilo de la danza; en la corte el estilo trataba de reflejar maneras sociales mas refinadas, se utilizaba un estilo señorial y de poco contacto corporal, con ligeros desplazamientos de las parejas sin diseño. Mientras que los campesinos se entusiasmaban con modalidades de danza más exuberantes, entrelazaban sus manos y brazos, saltaban, formaban círculos y cadenas, producían movimientos espasmódicos, etc. Todo lo celebraban con danza, cosechas, vendimia, llegada de la primavera, bodas, funerales y nacimientos. Generalmente eran en espacios verdes amplios y estaban llenas del simbolismo erótico de las danzas primitivas, aunque cada vez mas estilizados los movimientos de significación sexual, los cuales fueron cambiados por elementos de no tan fuerte contenido como cambio de pañuelos, pantomima de beso, abrazo en pareja, intentos de levantar la pollera a la compañera, etc.
El “juglar”: el profesionalismo en la danza que se había desarrollado en la época antigua, desparece en la medieval y solo un artista profesional, mantiene por tradición de padres a hijos, las antiguas artes espectaculares: el juglar. Era un personaje truhanesco de la vida feudal era una especie de acróbata, prestidigitador, bailarín, payaso, malabarista, cantante, músico, contador de historias picantes.
La danza clásica:
En el Renacimiento (s XV al s XVII) la danza comienza a emerger como forma artística. Este carácter se debe a la inventiva de los maestros de danza italianos del siglo XV, que coreografiaban y armaban obras en base a una idea básica dramática o emocional, a pedido de la corte para sus grandes y lujosas celebraciones, que a veces duraban hasta cuatro días, por lo cual “maestro de danza” se convirtió en un cargo dentro de las cortes europeas. Se codificaron los pasos y a los bailarines se les exigía grandeza, dignidad y sensibilidad. Estas obras recibían el nombre de “ballets” y sus pasos se componían de una combinación de acrobacia artística y una especie de danza popular tradicional. Esta, por entonces, innovadora técnica italiana de danza es la que después influiría en los monarcas franceses y sus cortes, llevada allí por Catalina de Médicis al convertirse en reina de Francia y de ahí surgiría el “ballet de cour” francés.
La subida de la danza al escenario, con la perspectiva visual que ello implica, creo especificas características en la danza académica, como fueron el gusto por la elevación, en vez de extensión espacial; la concentración en el virtuosismo mas que en la expresión emotiva; la expresión de la línea plástica del cuerpo humano elegante y refinada, una constante y correcta visión de las piernas en perfil, llevando a un trabajo técnico de posiciones abiertas que encontró su concreción en las cinco establecidas posiciones con las que se relacionan todos los movimientos de la danza académica.
Se estableció un complicado entrenamiento para los bailarines dentro de la enseñanza de la “danza escuela”: los ejercicios de barra permitieron el logro del desarrollo de las piernas en las formas necesarias; los ejercicios en el centro del salón, dieron el balance, equilibrio y control del cuerpo con su culminación en el adagio (frases de movimientos de dinámica lenta y equilibrios difíciles); las variaciones en el espacio (llamadas allegro) con énfasis en los saltos y en el complejo juego de pies conocido como batterie. Cada movimiento adquirió nomenclatura.
La coreografía surge en los primeros intentos de plasmar una idea a través de una danza, reforzada por la música, el libreto, la escenografía y el vestuario.
La danza folklórica latinoamericana:
La danza folklórica latinoamericana actual parte de tres fuentes fundamentales: danzas precolombinas, danzas de los colonizadores, danzas de los esclavos africanos.
Sobre el como evolucionaron y se integraron estos factores en la creación de cada danza, es un estudio largo y muy particular de cada región, incluso de cada danza.
La danza moderna:
El siglo XX, marcado por guerras mundiales cobijo el arte de vanguardia, que rompió todo molde rompiendo con la tradición, ley establecida y norma respetada. En la danza se negaron las puntas tradicionales, el estilo huidizo del piso, la maquinaria teatral convencional, el vestuario de tules y el acompañamiento musical. Se fue a las bases primitivas en que la danza es una manifestación orgánica de cuerpo y mente, en la que el torso, centro y eje emocional del cuerpo, dicta el origen del movimiento y la acción de la pelvis se incorpora a la totalidad de la danza. Surgió una compulsión hacia el suelo, eje de una realidad inmediata.
Las técnicas de vanguardia utilizaron nuevos matices del movimiento tales como la relajación y la tensión, la contracción y la liberación del torso, caída y recuperación, con una tremenda fuerza de acción emotiva. El espacio adquiere gran importancia y perspectiva convirtiéndose en un volumen pleno en que el movimiento adquiere oposición y tensión. El diseño se instaura como elemento fundamental, estudiándose tanto sus repercusiones físicas como espaciales. El descubrimiento de los contrastes dinámicos dentro del movimiento, se relaciona con los cambiantes juegos rítmicos de la vida contemporánea, siendo el ritmo, un elemento de compleja elaboración que la danza moderna utiliza en amplísima medida, al contrario que la danza clásica, que se guiaba más que nada por la melodía.
En cuanto a su temática, miro a través de una visión con matices psicológicos, observando el mundo exterior y sus conflictos sociales.
En el entrenamiento para su ejecución surgió una profundización teórica y practica basada en principios científicos acerca del movimiento, buscando nuevas formas y caminos.
La danza jazz:
El jazz como danza ha sido siempre, más popular en Estados Unidos que en Europa, debido a que sus raíces se encuentran entre los bailarines negros del Sur de EE UU y continuó evolucionando como combinación del tap y los primeros espectáculos coreográficos norteamericanos. Es un estilo muy enérgico, ya sea en su estilo rápido como en el lírico, que toma importancia entre 1940 y 1960. Es una modalidad de danza muy personal y creativa, por cuanto una vez aprendida la técnica se puede dar rienda suelta a la espontaneidad y a la mixtura con otros estilos. Permite ser bailada al ritmo de cualquier música. Se caracteriza por el alargamiento de los miembros, el aislamiento de articulaciones y cambios de dinámica.
Dos grandes exponentes que actualmente reconocemos como jazz son:
Kathrine Dunham, artista y antropóloga, que luego de haber estudiado las danzas del caribe ideo métodos de enseñanza propios y entro en el mundo de la danza de Brodway.
Jack Cole, ex miembro de la compañía de Ted Shawn, contribuyo con una fusión entre la danza india tradicional y la música jazz norteamericana, además de haber estudiado danza brasileña y rumba cubana. Creó numerosas coreografías de musicales de Brodway.

Citas:
(1) Ramiro Guerra (2) Curt Sachs

No hay comentarios: